top of page

¿Qué son las ciudades comestibles y por qué contribuyen a la seguridad alimentaria?

  • Foto del escritor: DANIEL SANTIAGO YEPES ROMERO
    DANIEL SANTIAGO YEPES ROMERO
  • 7 mar 2022
  • 2 Min. de lectura

ExpokNews


Autor: ExpokNews

Fecha de publicación: 6 marzo 2022

Palabras clave: Comestible - Ciudades - Alimentario - Seguridad - Urbana

ree

En la actualidad, uno de los problemas más significativos del crecimiento poblacional es la escasez de tierras. Es más, entre más grandes las ciudades y más expansible es, más difícil es el contacto con la naturaleza y más difícil es el adquirir alimentos del agro. Sin embargo, los centros urbanos han estado creciendo en esta conciencia ambiental, y están fomentando la sostenibilidad por medio de jardines y cultivos en residencias de las metrópolis. Esto, además de permitir una conexión mucho más cercana con la naturaleza, permite incluso mejorar la salud mental y el bienestar dentro de las urbanizaciones. A esto anterior, se les denomina ciudades comestibles.


Realmente una definición propiamente dicha no existe por el momento sobre las ciudades comestibles. En esencia, es la articulación de un sistema agrícola urbana (producción de alimentos y reintroducción de la naturaleza en las ciudades). Esta iniciativa ha sido un punto fuerte para diversos establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles y en las empresas en cascos urbanos muy densos. Creando así una cadena de comercio y oportunidades en torno a la sostenibilidad.


Existe una iniciativa para las granjas urbanas Peas&Love que consiste en una finca urbana separada por parcelas individuales en donde los residentes que pagan una tarifa mensual, pueden acceder a la granja y sus beneficios. Normalmente, estas granjas se encuentran en los espacios planos del techo de las altas edificaciones residenciales, hoteles, comerciales y hasta vías de tren como estacionamientos infrautilizados. Este movimiento francés se incrementó por la crisis de la pandemia de la Covid -19.


No obstante, existe una discusión que surge sobre el consumo de agua y la eficiencia de las granjas urbanas con las granjas de interior. Estas últimas usan hasta un 90% menos de agua, razón que es de valor y solución para lugares cuyo recurso es más escaso. También hay que tener en cuenta que no todos los ambientes son los adecuados para las granjas urbanas, por ejemplo sitios muy áridos o inhóspitos. Pero surge una duda sobre la soberanía alimenticia, si realmente estos productos son iguales en nutrientes y en sabor que en los cultivos convencionales.


En resumidas cuentas, este es un gran avance para la sostenibilidad en las comunidades urbanas y en las ciudades con altas tasas de desabastecimiento y carencia de productos agrícolas. Cabe pensar y en reflexionar si realmente esta es una solución válida para un país como Colombia, tal vez para países europeos o asiáticos, en donde no hay tanto terreno fértil y apto para cultivar, pero en mi opinión, no es una práctica que Colombia deba aplicar, porque esto sería un grave impacto a la pobre población rural y agrícola del país. Además de desperdiciar el potencial geográfico de la nación.

 
 
 

Comentarios


Escríbeme, déjame saber qué piensas

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page